IANCA


Mediadores Preventivos en Salud

Este rol incorpora el proceso de Mediación como metodología educativa formando Mediadores Preventivos en Salud Integral ampliando las relaciones asistenciales y comunitarias para poder ser agentes operadores entrenados en la atención primaria respecto a salud biopsicosocial.

Fortalecer la salud a través de encuentros en cuanto a la necesidad de impedir el avance de enfermedades infectocontagiosas, graves y situaciones de emergencia, propiciando su prevención y reducción de consecuencias.

Actualmente con las pandemias, la problemática ecológica y cualquier tipo de cuestiones sanitarias que dada la complejidad social en cuanto a los grupos vulnerables se requiere cada vez más trabajar en prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria.

El IANCA ha trabajado con está temática en Instituciones penitenciarias y colegios de alto riesgo previniendo el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA).

A manera de síntesis presentamos a continuación una abreviada descripción.

1. Objetivos

Prevenir el contagio y la transmisión de patologías propias de la institución carcelaria, produciendo un cambio en la comunicación tan compleja potenciada por el propio ámbito.

Propiciar la interacción entre los convivientes en los grupos de riesgo favoreciendo la resolución de situaciones de crisis y de violencia que conllevan a estados emocionales severos que potencian el deterioro de la salud integral.

2. Proceso de mediación en el ámbito penitenciario

Quizás sea ya un lugar común el espacio que en nuestro derecho positivo y aún en situaciones extrajudiciales ha ganado en los últimos 5 años los procedimientos de mediación. En rigor, cada vez son más los ámbitos donde la mediación ha tenido entrada: el trabajo, la familia, el propio proceso penal (a través del juicio de suspensión a prueba), las situaciones con toma de rehenes, la escuela.

El proceso de la mediación se nutre de un enfoque socio–educativo, que tiende aportar respuestas en cuanto a tratamiento en su salud integral. La educación aparece como acción socializadora, apta para afianzar la personalidad corporal, espiritual y cultural, por un lado y por otro para integrar al individuo socialmente en el grupo, a fin de que llegue a ser instrumento para mantener la continuidad del mismo y ser agente de cambios sociales.

Entre las situaciones conflictivas de abordaje no puede estar ausente la demanda de los internos en cuanto a la protección de su salud y entre ellos la problemática del síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) u otras enfermedades de origen sexual y la adicción a sustancias. Debe recordarse una vez más que la naturaleza propia de la institución carcelaria tiende a producir situaciones que marginan, estigmatizan, llegando a la incomunicación en temas que deben ser necesariamente abordados, como el avance de enfermedades hacia la posibilidad de contagio y riesgo de vida permanente.

Si en condiciones normales, extramuros, el abuso de sustancias o la posibilidad de contagiarse enfermedades infecciosas ofrece aspectos marcadamente vulnerables para determinadas poblaciones, el entorno propio de la cárcel naturalmente suele potenciar sus condiciones perjudiciales.

Por vía de definición, la mediación conforma un proceso educativo en tanto educa a las partes para poder propiciar el entendimiento de la situación crítica. En ese sentido, atendiendo a la situación penitenciaria, el proceso mediatorio debe alcanzar a los conflictos que puedan sobrevenir ante el temor del interno al riesgo que ofrece la sexualidad en la prisión o las dificultades por síndrome de abstinencia y continuación encubierta con la adicción de sustancias, como también de qué mejor manera sobrellevar las crisis ocasionadas por las enfermedades o situaciones propias de estrés.

El concepto de mediación penitenciaria en materia de salud, si bien puede resultar novedoso en nuestro sistema, reconoce valioso antecedentes en el derecho comparado. Así, en el centro penitenciario de Saxerriet (Suiza, como se destacó anteriormente), desde 1.995, se encuentra en marcha el proyecto piloto MEDIA. Durante los 2 primeros años del proyecto, 15 internos fueron motivados e instruidos para actuar en calidad de mediadores ante sus propios compañeros, en entrevistas de información y de consejo para hacerles tomar conciencia de situaciones que conllevan riesgo elevado de transmisión del HIV. El principal problema que suscitó el programa fue de proceder a la elección de los mediadores y motivarlos. Sin embargo, sobre la base de una preparación intensiva, un entrenamiento concreto en las entrevistas de consejo y un intercambio regular de experiencias, los resultados fueron catalogados de satisfactorios por los responsables del programa.

De estar a estas mínimas pautas, el mediador interno en salud opera como un nexo o puente de comunicación, por un lado, con las autoridades, equipos y centros sanitarios, por otro, con los internos que necesitan apoyo, clarificar sus situaciones y buscar una solución ante el desencadenamiento o agravamiento de la enfermedad.

Se Proyecta la alternativa siguiente: ”Mediación y Negociación Penitenciaria, como respuesta preventiva en salud y patologías Sociales: SIDA, Adicciones, Enfermedades Infecto Contagiosas, Violencia, y otros”

Localización geográfica (provincia, localidad, barrio):

A designar según Procuración Penitenciaria de la Provincia de Buenos Aires por contar con el apoyo y autorización de la misma. Se estima comenzar, dada la temática en una cárcel de mujeres como la prueba piloto oportunamente realizada.

Breve descripción del proyecto:

Finalidad: Dirigido a los internos para que puedan mejorar su calidad de vida en cuanto a la protección de la salud y sus relaciones interpersonales favoreciendo la solución de situaciones conflictivas. Enfrentar la problemática del abordaje de enfermedades como el SIDA y otras patologías graves a la que se exponen y potencian por el contexto en que están conviviendo. Tener en cuenta los accidentes que suelen surgir como heridas cortopunzantes, quemaduras. Atención en enfermedades propias de la mujer y pediátricas si se instrumenta en una institución de mujeres. Si es varones o en menores se tendrán en cuenta las características particulares de la salud en perjuicio de esos ámbitos.

Objetivos generales: Manejar el conflicto específico en la Institución Carcelaria, que adquiere una relevancia particular en el funcionamiento de los grupos y subgrupos, donde el desencuentro y la falta de interacción llega a ser total. Procurar atender los intereses y desajustes de variados sectores, incluyendo diferencias de criterios en cuanto a metas y valores. Atendiendo como prioritario su saluda integral. 

3. Metodología de trabajo Instituciones Carcelarias

Las instituciones que se relacionan con nuestras entidades, donde se proyectó iniciar programas como el que detallamos comenzarán la interacción a través de visitas previas y charlas generales, donde se registrarán las diferentes poblaciones a atender.

Después de una selección previa por medio de pruebas psicosociales o sociogramas surgirán los grupos de mediadores que se entrenarán en cada sector. Dichos seleccionados serán capacitados estrictamente en la temática sanitaria.

De esta forma. Se asegura el método preventivo porque a través de los Mediadores llegará efectivamente a toda la población y ante cualquier situación que se comunique o detecte están siempre presentes colaborando junto al equipo de salud. También se ocuparán del seguimiento con las supervisiones pertinentes.

Se tendrán en cuenta dentro de los grupos interiores del contexto, por un lado, la población de internos / internas, según sea la característica de la unidad. Por otro lado, los profesionales, personal de servicio penitenciario, gente de la pastoral, docentes dentro del sistema.

Fuera del sistema se podrán integrar a los grupos, que serían dos, familiares de internos, personal del hospital que trabaja con la unidad y todas aquellas unidades que tengan relación con la misma fuera del contexto.

Se propicia trabajar con dos grupos, de entre 40 a 60 personas, ya seleccionados de la población total:

4. Formación en Temática Sanitaria

 Propiciar cursos y talleres prácticos en Primeros Auxilios, Prevención de Accidentes, Atención de Patologías Infecto Contagiosas, Problemática propias de cada población (hombres, mujeres, niños, según en la unidad en que se trabaje).

Se trabajará especialmente el tema del SIDA.

Durante estos talleres se discutirán:

Atención a la temática de la adicción a sustancias y todo problemática de salud en que se pueda prevenir y comunicar a tiempo.

Problemáticas Psiquiátricas, como la tentativa de suicidio y patologías propias del contexto. Fortalecimiento a través de la Resiliencia y todo el aporte en conexión con la preparación en la prevención de violencia y mejora de la intercomunicación. Tal como lo observamos en las ilustraciones siguientes.

 Correspondencias entre objetivos, resultados y actividades: Instituciones Carcelarias

Correspondencia

Objetivos

Resultados

Actividades

 Atender ciertos grupos involucrados como la sociedad carcelaria y de adicción a sustancias en los cuales enfermedades cono el SIDA se potencian por el contexto y las relaciones en que conviven.

 Durante el primer mes representantes de todas las entidades iniciarán las visitas previas y la integración p que se espera para el desarrollo del programa.

 Diagnóstico y pronóstico. Detección de poblaciones diferenciales:

1)     Internas/os, otros

2)     Profesionales, otros

 Incorporar el proceso de mediación como metodología educativa, formando mediadores preventivos en salud para extender el programa asegurando su difusión y ampliando a nuevas poblaciones.

 Se estima la formación de 60 mediadores a lo largo de los meses subsiguientes previamente seleccionados en cuanto a sus aptitudes favorables hacia la comunicación propiciando encuentros y disminuyendo las situaciones hostiles y violentas propias del contexto.  Ellos serán capacitados en estrategias sanitarias relacionadas con la temática.

 Selección previa a través de sociogramas.

Formación de mediadores preventivos en salud integral, teniendo en cuenta los aspectos psicosociales, situaciones de crisis, desencuentros, motines, parapetamientos, suicidios.

Ampliar las relaciones educativas y comunitarias para poder ser agentes preventivos y operadores entrenados en la atención primaria en salud biospicosocial.

 Fortalecer la salud biopsíquica y social a través  de los encuentros mejorando sus experiencias en cuanto a la necesidad de aprender para impedir el avance de enfermedades infectocontagiosas graves y fulminantes propiciando su prevención y reducción de daños.

 Haber desarrollado satisfactoriamente durante 6 meses talleres en relación a actividades y difusión de materiales.

 Epidemiología del HIV en Argentina y en el mundo. Formas de transmisión del HIV y otras enfermedades de transmisión sexual e infectocontagiosas que afecten la vida de las personas.

Atención a patologías de la mujer y de los niños

 Preparación adecuada por profesionales de la salud a los mediadores entrenados atendiendo la complejidad que requiere dicha formación en cuanto al conocimiento y puesta en práctica que deberán difundir y ser agentes multiplicadores.

 Haber concretado durante todo el programa talleres prácticos que profundizan los aspectos al tratamiento y seguridad.

 Test diagnósticos.

Aspectos relacionados con el tratamiento. Importancia del diagnóstico precoz y los controles.

Importancia de la adherencia al tratamiento.

Práctica en primeros auxilios, accidentes, heridas, urgencias en enfermedades pediátricas y de la mujer.

Alerta en la adicción a sustancias.

 

 


 

A página inicial

URL: http://www.iancanegocyar.com.ar

 

Naturaleza de la Entidad  Servicios a la Comunidad  Diferencia entre Escuelas de Negociación  Actividades del IANCA

 CADIANDA  Patronato de Resocialización y Readaptación  Autoridades  Publicaciones  Normas  ¿Qué es ...?  Soportes  Registros

Preguntas Frecuentes  Escuela de Administración de Conflictos  Cláusulas  Sitios Web de Interés  SeNeCri  Links  Capacitación

Desarrollos e Investigaciones  Década del IANCA  Congresos

 Esquemas de Determinación  Poder Adquisitivo del Dinero  Víctima Profesional  Mapa