IANCA

REGLAMENTO DE TERCIACIÓN DEL IANCA - INSTITUTO ARGENTINO DE NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE


Este reglamento contiene las normas para administrar las mediaciones o conciliaciones y los arbitrajes.

A continuación es incluido el Reglamento de Terciación del IANCA - Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje, aprobado por Comisión Directiva el 26 de agosto de 1.992, con las modificaciones del 11 de octubre de 1.995, 9 de octubre de 1.997, 14 de mayo de 2.008, 18 de junio de 2.008, 7 de noviembre de 2.016, 13 de agosto de 2.021.

I. Objeto

Artículo 1º. El IANCA —Instituto Argentino de Negociación, Concilia­ción y Arbitraje— tiene como objeto fomentar la administración de disputas y el acuerdo entre partici­pantes que se encuentran imposibilitados de alcanzarlos por sus pro­pios medios, y para lo cual requieren de una solución equitativa, amigable y rápida.

Artículo 2º.  La labor de mediación y/o de conciliación procura el acercamiento entre los participantes, y sugiere posibles soluciones —a sus leal saber y en­tender—, pero la decisión queda en los participantes.

Artículo 3º. La labor de arbitraje (amigable componedor o de equidad) procura el acercamiento de los participantes y emite un laudo que es de acata­miento obligatorio por las mismas.

II. Cuestión Involucrada

Artículo 4º. Los responsables designados para actuar como terciadores (mediadores, conciliadores o árbitros) en el procedimiento deberán ser integrantes de los Registros del IANCA, con conocimiento afín a la cuestión involucrada en la disputa.

Artículo 5º. En el caso que los participantes no se pongan de acuerdo sobre las cuestiones en conflicto, el terciador arbitrará los medios a tal fin notificando a los participantes.

Artículo 6º. No será admitido recurso alguno contra las resoluciones definitivas laudadas por los árbitros o contra el proceso arbitral.

III. TERCIADOR

Artículo 7º.  Para poder ser designado terciador es menester estar inscripto en el registro respectivo y no encontrarse privado del ejercicio de los derechos del IANCA, y aceptar el cargo para el que fue designado. Los terciadores son designados por los participantes, y en el caso que no los designen o que no se logre designar al presidente del tribunal se sorteará entre los del registro. 

Artículo 8º. El terciador puede ser removido por las siguientes causas:

a.  mal desempeño de sus funciones,

b.  desorden de conducta,

c.   negligencia reiterada que dilate tramitación del proceso,

d.  ineptitud,

e.   violación a las normas sobre incompatibilidad —salvo aceptación expresa de los participantes—,

f.     haber sido sancionado por el IANCA, y/o

g.  comisión de delitos cuyas penas afecten su buen nombre y honor.

 Artículo 9º. Los participantes pueden recusar con causa al terciador dentro del tercer día de haber sido notificado el mismo.

 Artículo 10. En el caso que la terciación se realice por medio de un equipo de varios responsables, designarán entre ellos un presidente, y en caso de no haber acuerdo se sorteará entre los propuestos, el que tendrá doble voto en caso de empate.

 IV. Procedimiento General

Artículo 11. Las actuaciones se realizan en el idioma Castellano y en el domicilio que fije el terciador.

Artículo 12. Si los involucrados no establecieran plazos para la mediación o la conciliación se dará por finalizada si en un plazo de 5 días hábiles no existiera comparecencia de uno de los participantes, que haya sido notificado en el domicilio constituido en el pacto de terciación.

Artículo 13. En las labores de conciliación y de mediación no se fija procedimiento formal alguno.

Artículo 14. El arbitraje de equidad no está sujeto a reglas formales, debiéndose respetar el principio de defensa en juicio y de bilateralidad procesal, no estando sujeto a otras reglas formales.

Artículo 15. En ninguno de los procesos se requiere en forma obligatoria el patrocinio letrado, pero en todos debe asistir —por cada participante— la persona directamente afectada o un representante con poder suficiente de transacción.

Artículo 16. Para todos los plazos se computarán únicamente los días hábi­les judiciales.

Artículo 17. Es facultad del árbitro o equipo arbitral disponer traslado de las peti­ciones que, formulen los participantes salvo la demanda y la reconvención. En el caso de darse traslado el plazo será de tres días hábiles. El peticio­nante deberá dejar original para el terciador y una copia para cada una de los otros participantes.

Artículo 18. No se admitirá la deducción de cuestiones previas ni in­cidencias, las cuales deberán ser objeto en todos los casos puntos ex­presos del compromiso que celebran los participantes. Exceptuándose las cues­tiones atinentes a excepciones de incompetencia o caducidad de la ac­ción, que deberán interponerse en oportunidad de contestar la demanda.

Artículo 19. Los par­ticipantes conocen y aceptan el presente reglamento y demás normas del IANCA complementarias o supletorias vigentes al iniciarse el proceso y no les será admi­tido recurso o cuestión alguna que se funde en el desconocimiento de tales disposiciones.

Artículo 20. El procedimiento del arbitraje corresponde al árbitro (o al presidente del equipo de terciación), que tiene las facultades de dirigirlo pudiendo:

a.  resolver todas las incidencias que se promuevan durante la substanciación del proceso arbitral,

b.  amonestar y apercibir a los participantes, sancionar cuando los participantes dificulten el desenvolvimiento regu­lar de las actuaciones o no cumplan con los actos procesales que deban realizar,

c.   ordenar la recepción de pruebas y el diligenciamiento de la ofre­cida por los participantes.

Artículo 21. Los participantes constituirán domicilio en la misma localidad que establezca el árbitro, y la informarán en el primer escrito que presente.

Artículo 22. Las notificaciones se verificarán con la firma del árbi­tro —o presidente del equipo— o por el medio que éste disponga, en el domicilio constituido.

Artículo 23. Se tendrá por abandonada la instancia arbitral y será de­clarada su caducidad a petición de participante y previa substanciación, me­diante inactividad procesal de la contraria durante veinte días.

Artículo 24. La demanda arbitral será por escrito y especificará:

a.  Denominación y domicilio constituido del participante, y

b.  Hechos y cuestiones en que se fundan los aspectos que en princi­pio deberán integrar el compromiso arbitral.

Artículo 25. Presentada la demanda arbitral sé da­rá traslado a los otros participantes para que las contesten dentro de los cinco días, bajo apercibimiento de no poder hacerlo en el futuro.

Artículo 26. En el mismo escrito de contestación de las peticiones sé de­berá deducir reconvención, si lo estimare pertinente, no pudiendo de­ducirla posteriormente, y se dará traslado a los participantes.

Artículo 27. Una vez contestadas las peticiones, el árbitro podrá convocar a los participantes a una audiencia de conciliación para procurar el aveni­miento de las mismas, en el caso de no llegarse a una solución, el ár­bitro puede reunirse en otras oportunidades con uno o ambos participantes.

Artículo 28. El árbitro puede laudar sin re­cepción de pruebas y/o peticiones de los participantes, siempre que hayan perdido el derecho a hacerlo.

Artículo 29. Podrán ser admitidas todo tipo de pruebas. En ca­so de incomparecencia del testigo a la audiencia que se lo cite, sé per­derá el derecho a esa prueba.

Artículo 30. El árbitro elegirá libremente la forma de investigación, análisis y decisión, guiado por los principios de imparcialidad, equidad, ética y buena fe.

Artículo 31. Las personas físicas comparecerán por sí, y las personas jurídicas por medio de sus repre­sentantes legales o apoderados debidamente acreditados. En ambos casos pueden ser asistidos por asesores.

Artículo 32. El árbitro podrá, de oficio, ordenar medidas para mejor proveer que estime necesarias para la dilucidación de la causa, con notificación a los participantes.

V. Laudo Arbitral

Artículo 33. El laudo deberá versar sobre todas las causas sometidas a la decisión, actuando los árbitros como jueces de conciencia y conforme a su leal saber y entender, sin sujetarse a formas legales. El laudo y el expediente de las actuaciones están reservadas únicamente a la consulta de los participantes y es privado. Cuando no se haya establecido plazo para laudar el árbitro —o equipo de arbitraje— dispondrá de 10 días desde el período de presentación de pruebas.

Artículo 34. El laudo contendrá pronunciamiento expreso so­bre la imposición de costas, su monto y condenaciones accesorias a que hubiere lugar, salvo expresa disposición en contrario en el com­promiso arbitral.

Artículo 35. Producido el laudo, se citará a los participantes para que se notifiquen de su contenido. Si no comparecieran dentro de los cinco días, la notificación les será hecha en el domicilio constituido (físico o electrónico). Si el laudo arbitral debe ser producido en una fecha determinada, y fehacientemente informada a los participantes, no es menester la notificación a los mismos.

Artículo 36. Una vez pronunciado y notificado el laudo termina la fun­ción del árbitro, no obstante podrá:

a.  aclarar los términos que le soliciten los participantes, dentro de los tres días,

b.  determinar las liquidaciones o cumplimiento de los asuntos en conflicto.

Artículo 37. Contra el laudo arbitral no se admitirá recurso alguno. Solamente cabe en una instancia arbitral superior solicitar su nulidad por vía de acción, si hubiera sido expresado fue­ra de los términos previstos en el compromiso, y dentro de los cinco días de notificado o puesto a disposición de los participantes en forma fehaciente.

En el caso que las partes pactaron la apelabilidad del laudo, también se puede recurrir a una instancia arbitral superior.

Los recursos, que las partes convengan contra el laudo o el proceso arbitral, salvo el de aclaratoria que se plantea ante el mismo tribunal, se plantearan ante el International Supreme Council of Commercial Arbitration (ISCCA), y son definitorios.

Artículo 38. El laudo arbitral se dictará por escrito, por unanimidad o mayoría de votos, y en caso de existir árbitro(s) por la minoría deberá(n) fundar su voto.

Artículo 39. El árbitro (o el cuerpo colegiado) tendrá la facultad de fundar su decisión en razones de equidad y sentido común, de acuerdo con sus íntimas convicciones.

Artículo 40. El laudo tendrá la autoridad y eficacia de la cosa juz­gada, a fin de que pueda ejecutarse por ante la Justicia que tenga ju­risdicción y competencia para el trámite de ejecución de la senten­cia.

VI. Sanciones

Artículo 41. El árbitro podrá apercibir y/o separar de la in­tervención en el proceso arbitral a los apoderados, representantes, especialistas o ayudantes de un participante que obstaculicen la marcha nor­mal de las actuaciones con peticiones o posiciones improcedentes, o que deliberadamente incurran en demoras injustificadas.

VII. Cumplimiento

Artículo 42. El laudo arbitral debidamente notificado debe ser cumpli­do por los participantes en el plazo previsto en el mismo.

Artículo 43. Dentro de los plazos establecidos en el laudo, los par­ticipantes deberán abonar los gastos, honorarios, costos y costas del proce­so arbitral en su totalidad o la parte que le corresponda.

Artículo 44. En caso de no cumplirse con el plazo sin haber hecho efectivas tales obligaciones, se aplicarán sanciones a criterio del árbitro, que no podrán exceder el diez por ciento del monto en conflicto, más el cargo por intereses de tasa activa del Banco de la Nación Argentina para descubiertos, por cada día de demora, sobre los montos incumplidos. Además en todas las acciones de acuerdos o laudos incumplidos se aplicarán sanciones del tipo de las establecidas en la Ley 24.240, en su artículo 40 bis, incluso en las cuestiones que no sean entre consumidores y proveedores para resarcir al damnificado.

Artículo 44 bis. En el caso de incumplimiento de lo acordado en mediación podrá ejecutarse ante el juez, mediante el procedimiento de ejecución de sentencia regulado para el proceso judicial de la jurisdicción que corresponda al lugar de celebración del acuerdo. Cuando se hubiere realizado la mediación con todos los involucrados y no se hubiere llegado a un acuerdo la misma sustituye a la prejudicial por lo que habilita para recurrir directamente a la instancia judicial.

VIII. Honorarios

Artículo 45. Los honorarios de arbitraje —cuando interviene un único árbitro— serán del el dos por ciento (2%) del monto mayor entre el reclamado originalmente o del laudado, para el árbitro, y será considerado como una costa del proceso. En el caso de constituirse un equipo de árbitros se incrementará el uno por ciento (1%) por cada árbitro adicional. Al iniciar el proceso el reclamante deberá adelantar el uno por ciento (1%) para atender los costos del Tribunal Arbitral, al finalizar el proceso si existe excedente se imputará para los honorarios, y en caso de ser insuficientes deberá cubrirlos a medida que se produzcan los costos.

Artículo 45. En los casos de arbitraje el monto mínimo o indeterminado será de 2 SMVM (Salarios Mínimos Vitales y Móviles) cuando actúe un árbitro, más 1 SMVM por cada árbitro adicional que conforme el equipo. Estos montos se abonarán aun en caso de incomparecencia.

Artículo 47. Para la mediación los honorarios son por hora de reunión, con un mínimo de 4 horas, siendo su valor mínimo del 40% de SMVM cada hora.

IX. Cuestiones No Previstas

Artículo 48. Para resolver cualquier punto no previsto en el presente reglamento se aplicará el criterio del árbitro, quien podrá consultar pautas a la Comisión Directiva del IANCA.

X. EXPERTOS

Artículo 49. El árbitro puede recurrir al auxilio de expertos.

Artículo 50. Los participantes resolverán la forma en que abonaran los honorarios de los mismos, y en caso de indefinición o de discrepancia los honorarios de los expertos se abonarán por partes iguales.

XI. Designación de Terciadores o de Expertos

Artículo 51. La designación de los terciadores es de común acuerdo entre los participantes, pero en el caso en que los mismos no lo definan o cuando no haya acuerdo para ello la designación se hará por las pautas indicadas en los artículos siguientes.

Artículo 52. Cuando es menester un único terciador o experto, se proponen o sortean tantos candidatos del registro, con el perfil requerido, como participantes, más uno, pudiendo ponerse de común acuerdo los participantes en su designación, pero en caso de no llegarse a un acuerdo cada participante debe descartar a un candidato por vez, de manera tal que el designado es el único no descartado.

Artículo 53. Cuando se requiere un equipo de terciación se proponen o sortean tantos candidatos del registro, con el perfil requerido, como participantes, más la cantidad de componentes que es menester para el equipo, pudiendo ponerse de común acuerdo los participantes en su designación, pero en caso de no llegarse a un acuerdo cada participante debe descartar a un candidato por vez, de manera tal que los designados son los únicos no descartados. Siendo el presidente designado de común acuerdo entre los participantes, entre los candidatos designados, y si estos no se ponen de acuerdo lo harán los componentes del equipo, y en caso de mantenerse la discrepancia se designará por sorteo.

Artículo 54. En caso de exclusión o desaparición de un terciador, el reempla­zo deberá designarse de la misma forma en que se decidió la designación del reemplazado.

Artículo 55. Cuando un asunto requiere una nueva terciación, el terciador o el equipo será el mismo que actúo en la terciación original, salvo expresa decisión de alguna de los participantes para que se haga(n) nueva(s) designación(es).

Artículo 56. En el caso que se haya previsto una mediación o conciliación sucedida por un arbitraje, el árbitro será el mismo mediador o conciliador, salvo expresa decisión de alguna de los participantes para que se haga(n) nueva(s) designación(es).

XII. Documentación

Artículo 57. Las notificaciones, comunicaciones, posiciones, laudo, documentos, notas presentadas por los participantes, deberán ser acompañados por tantas copias como participantes haya, más una para cada terciador.

Artículo 58. Los expedientes de terciación quedan en custodia del terciador o del presidente del equipo, y únicamente podrán ser consultados por los participantes o sus representantes en el local y horario que se indique. Únicamente será entregado ante requerimiento judicial, excluyendo las registraciones de tipo confidencial.

XIII. Prescripción

Artículo 59. Los plazos de prescripción se suspenden desde el comienzo de la terciación hasta su culminación.

XIV. Plazos, Responsables y Notificaciones

Artículo 60. Los plazos para el desarrollo de cada etapa de los procesos de terciación son en días máximos, pero los participantes de común acuerdo pueden establecer otros en forma explícita. Estos plazos pueden ser ampliados por los participantes de común acuerdo o a criterio del terciador.

Artículo 61. En la tabla siguiente se dan los plazos máximos para el proceso de mediación o conciliación:

Etapa

Plazo

Desde

Responsable(s)

Notificación

Designación de terciador de común acuerdo

5 días

Recepción de lista de terciadores

Participantes conjuntamente

Al recibir listado

Designación a requerimiento del reclamante

5 días

Notificación a reclamado para que designen terciador

IANCA

Al reclamado en domicilio que figura en compromiso de terciación y al reclamante al solicitar el proceso

Aceptación del terciador

2 días

Notificación al terciador

IANCA

Al terciador

Recusación con causa

3 días

Notificación de designación

IANCA

Autonotificación de participantes desde fecha prevista de aceptación del terciador.

Primera reunión de terciación

7 días

Aceptación del cargo de terciador

Terciador de fijar cita y participantes de autonotificarse

Autonotificación de participantes desde fecha prevista de designación del terciador

Terminación del proceso por incomparecencia

5 días

Cita a primera reunión de terciación si existe incomparecencia

Terciador e incompareciente

Innecesaria

Terminación del proceso por no lo-grarse el acuerdo

10 días

Fecha de primera reu-nión de terciación si hubo comparecencia

Terciador

Innecesaria

Artículo 62. En la tabla siguiente se detallan los plazos máximos para el proceso de arbitraje:

Etapa

Plazo

Desde

Responsable(s)

Notificación

Designación del árbitro de común acuerdo

5 días

Recepción de lista de árbitros

Participantes conjuntamente

Al recibir listado, no siendo necesaria si el árbitro es el mismo mediador o conciliador

Designación a requerimiento del reclamante

5 días

Notificación a reclamado para que designen árbitro

IANCA

Al reclamado en domicilio que figura en compromiso de terciación y al reclamante al solicitar el proceso, no siendo necesaria si el árbitro es el mismo mediador o conciliador

Aceptación del terciador

2 días

Notificación al árbitro

IANCA

Al árbitro

Presentación de demanda arbitral

5 días

Aceptación del árbitro

Árbitro y reclamado

Autonotificación en fecha prevista de presentación de demanda

Contestación de demanda

5 días

Notificación de la presentación de la demanda arbitral

Árbitro y reclamante

Autonotificación en fecha prevista de contestación de demanda o programa arbitral acordado

Audiencia de conciliación

5 días

Notificación de la contestación de la demanda

Árbitro

Autonotificación en fecha de contestación de demanda o programa arbitral acordado

Presentación de pruebas

10 días

Contestación de demanda

Participantes

Innecesaria

Laudo arbitral

10 días

Plazo de presentación de pruebas

Árbitro

Autonotificación en fecha prevista o del programa arbitral acordado

Pedido de aclaraciones

3 días

Laudo arbitral

Peticionante

Autonotificación

Aclaraciones

3 días

Solicitud de aclaraciones

Árbitro

Autonotificación en fecha prevista o programa arbitral acordado

Apelación en el caso de preverse la recurribilidad

3 días

Laudo arbitral

Participante

Innecesaria

Abandono de instancia arbitral

20 días

Último acto procesal

Participante

Innecesaria

Artículo 63. Se tienen los siguientes cursogramas como guía complementaria al presente reglamento:

·      Designación de terciador.

·      Proceso de mediación o conciliación.

·      Proceso de arbitraje.

·      Retribución.

Que tienen la siguiente simbología:

 

 


 

Cursograma de Designación de Terciador

 



 

Cursograma de Proceso de Mediación o Conciliación

 

 

 


 

Cursograma Proceso de Arbitraje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cursograma de Retribución


 

A página inicial

URL: http://www.iancanegocyar.com.ar

 

Naturaleza de la Entidad  Servicios a la Comunidad  Diferencia entre Escuelas de Negociación  Actividades del IANCA

 CADIANDA  Patronato de Resocialización y Readaptación  Autoridades  Publicaciones  Normas  ¿Qué es ...?  Soportes  Registros

Preguntas Frecuentes  Escuela de Administración de Conflictos  Cláusulas  Sitios Web de Interés  SeNeCri  Links  Capacitación

Contribuciones Desarrollos e Investigaciones  Década del IANCA  Congresos

 Esquemas de Determinación  Poder Adquisitivo del Dinero  Víctima Profesional  Mapa